miércoles, 8 de febrero de 2012

PRIMEROS TEMAS DE LA BIOLOGIA PEZ


Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Preparatoria "Emiliano Zapata" Clave 139
BIOLOGIA
EN ESTE ESPACIO TENDRAS UN APOYO EXTRA PARA QUE VALLAS PREPARANDOTE MEJOR EN EL MUNDO DE LA BIOLOGIA, PARA ESTO TODOS LOS MIERCOLES DESPUES DE LAS 7 DE LA NOCHE PODRAS REVISAR ESTE ESPACIO Y TENDRAS LA OPORTUNIDAD DE IR AVANZANDO EN LOS TEMAS.

ESPERO SEA DE TU AGRADO Y QUE APROVECHES LA INFORMACION.

ATENTAMENTE
M.V.Z. Hector Carlos Caliz Gutierrez


CIENCIA Y BIOLOGIA

La Ciencia surge de la obtencion del conocimiento mediante la observacion de patrones regulares, de razonamientos y de experimentacion en ambitos especificos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipotesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metodicamente organizados.

La Ciencia utiliza diferentes metodos y tecnicas para la adquisicion y organizacion de conocimiento.




Biologia, del griego Bios-Vida- y logia-tratado, estudio o ciencia- es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vicos y mas especificamente su origen, su evolucion y sus propiedades (genesis, nutricion, morfogenesis, reproduccion, patogenia, etc.

REFERENCIA: http://www.wikipedia.org/

HISTORIA DE LA BIOLOGIA


La historia de biología remonta el estudio de los seres vivos desde la Antigüedad hasta la época actual. Aunque el concepto de biología como ciencia en si misma nace en el siglo XIX, las ciencias biológicas surgieron de tradiciones médicas e historia natural que se remontan a el Āyurveda, la medicina en el Antiguo Egipto y los trabajos de Aristóteles y Galeno en el antiguo mundo grecorromano. Estos trabajos de la Antigüedad siguieron desarrollándose en la Edad Media por médicos y eruditos musulmanes como Avicena. Durante el Renacimiento europeo y a principios de la Edad Moderna el pensamiento biológico experimentó una revolución en Europa, con un renovado interés hacia el empirismo y por el descubrimiento de gran cantidad de nuevos organismos. Figuras prominentes de este movimiento fueron Vesalio y Harvey, que utilizaron la experimentación y la observación cuidadosa en la fisiología, y naturalistas como Linneo y Buffon que iniciaron la clasificación de la diversidad de la vida y el registro fósil, así como el desarrollo y el comportamiento de los organismos. La microscopía reveló el mundo, antes desconocido, de los microorganismos, sentando las bases de la teoría celular. La importancia creciente de la teología natural, en parte una respuesta al alza de la filosofía mecánica, y la pérdida de fuerza del argumento teleológico impulsó el crecimiento de la historia natural.
Durante los siglos XVIII y XIX, las ciencias biológicas, como la botánica y la zoología se convirtieron en disciplinas científicas cada vez más profesionales. Lavoisier y otros científicos físicos comenzaron a unir los mundos animados e inanimados a través de la física y química. Los exploradores-naturalistas, como Alexander von Humboldt investigaron la interacción entre organismos y su entorno, y los modos en que esta relación depende de la situación geográfica, iniciando así la biogeografía, la ecología y la etología. Los naturalistas comenzaron a rechazar el esencialismo y a considerar la importancia de la extinción y la mutabilidad de las especies. La teoría celular proporcionó una nueva perspectiva sobre los fundamentos de la vida. Estas investigaciones, así como los resultados obtenidos en los campos de la embriología y la paleontología, fueron sintetizados en la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin. El final del siglo XIX vio la caída de la teoría de la generación espontánea y el nacimiento de la teoría microbiana de la enfermedad, aunque el mecanismo de la herencia genética fuera todavía un misterio.
A principios del siglo XX, el redescubrimiento del trabajo de Mendel condujo al rápido desarrollo de la genética por parte de Thomas Hunt Morgan y sus discípulos y la combinación de la genética de poblaciones y la selección natural en la síntesis evolutiva moderna durante los años 1930. Nuevas disciplinas se desarrollaron con rapidez, sobre todo después de que Watson y Crick descubrieron la estructura del ADN. Tras el establecimiento del dogma central de la biología molecular y el descifrado del código genético, la biología se dividió fundamentalmente entre la biología orgánica —los campos que trabajan con organismos completos y grupos de organismos— y los campos relacionados con la biología molecular y celular. A finales del siglo XX nuevos campos como la genómica y la proteómica invertían esta tendencia, con biólogos orgánicos que usan técnicas moleculares, y biólogos moleculares y celulares que investigan la interacción entre genes y el entorno, así como la genética de poblaciones naturales de organismos.
RAMAS Y DIVISIONES DE LA BIOLOGIA

LA BIOLOGIA ES TAN AMPLIA QUE CONTIENE UN GRAN NUMERO DE RAMAS Y DIVISIONES, PERO LAS MAS IMPORTANTES SON:

ZOOLOGIA:  ESTUDIA A LOS ANIMALES.
BOTANICA: ESTUDIA LAS PLANTAS.
MICOLOGIA: ESTUDIA LOS HONGOS.
PROTOZOOLOGIA: ESTUDIA  A LOS PROTOZOARIOS.
BACTERIOLOGIA: ESTUDIA LAS BACTERIAS.
MASTOZOOLOGIA: ESTUDIA A LOS MAMIFEROS.
ORNITOLOGIA: ESTUDIA LAS AVES.
HERPETOLOGIA: ESTUDIA ANFIBIOS Y REPTILES.
ICTIOLOGIA: ESTUDIA A LOS PECES.
ENTOMOLOGIA: ESTUDIA A LOS INSECTOS.
CARCINOLOGIA: ESTUDIA A LOS CRUSTACEOS.
MALACOLOGIA: ESTUDIA A LOS MOLUSCOS.
HELMINTOLOGIA: ESTUDIA A LOS GUSANOS PLANOS Y CILINDRICOS.
GENETICA: HERENCIA Y SUS VARIACIONES.
EVOLUCION: ORIGEN Y CAMBIO DE LOS ORGANISMOS.
FISIOLOGIA: FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS.
ANATOMIA: DESCRIPCION DE ORGANOS, APARATOS Y SISTEMAS.
HISTOLOGIA: TEJIDOS.
CITOLOGIA: CELULAS.
EMBRIOLOGIA: DESARROLLO DEL EMBRION.
PALEONTOLOGIA: HUELLAS FOSILES DE LOS ORGANISMOS.
ECOLOGIA: INTERRELACION DE LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE.
TAXONOMIA: CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.
ETOLOGIA: CARACTER Y COMPORTAMIENTO DE LOS SERES VIVOS.

ADEMAS LA BIOLOGIA SE RELACIONA MUY INTIMAMENTE CON:

ASTROFISICA, BIOFISICA Y MAS.

OTRAS CIENCIAS CON LAS QUE SE RELACIONA SON:

QUIMICA, CIENCIAS DE LA TIERRA, CIENCIAS DE LA SALUD, MATEMATICAS, SOCIOLOGIA, HISTORIA, LOGICA, ETICA, ETC.

REFERENCIA:  BIOLOGIA 1,

CON ESTO, ESPERO QUE LES SIRVA DE ALGO.

HASTA LA PROXIMA.

CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS

Imagina que eres enviado a otro planeta en busca de vida.

¿Que caracteristicas buscarias?
¿Como puedes distinguir un ser vivo de la materia inerte?

Como habras podido darte cuenta, la vida no es facil de definir en terminos de propiedades que se observen a simple vista. De hecho, mas que una definicion de vida, los biologos prefieren señalar cuales son las caracteristicas que se observan en todo ser vivo.

Las caracteristicas fundamentales de todo ser vivo son:

* Estructura Celular: Todos los seres vivos estamos formados basicamente por la unidad fundamental de vida que es la CELULA.
* Metabolismo: Todos captamos energia y la transformamos para desarrollar nuestras actividades.
* Homeostasis: Todos mantenemos un equilibrio interno y externo del medio ambiente que nos rodea.
* Reproduccion: Todos tenemos la capacidad de reproducirnos para perpetuar la especie y asi heredar nuestras caracteristicas a las siguientes generaciones.
* Crecimiento y Desarrollo: Todos tenemos la capacidad de crecer y desarrollarnos a partir de dos celulas (Ovulo y Espermatozoide), para asi convertirnos en adultos.
* Irritabilidad: Tenemos la capacidad de responder a estimulos, internos y externos.
* Adaptación: Tenemos la capacidad de adaptacion, esto gracias al proceso evolutivo al que estamos expuestos todos los dias.

 

 EL METODO CIENTIFICO Y SU APLICACIÓN

Si alguna vez te has planteado una pregunta acerca de los fenomenos naturales que suceden a tu alrededor, por ejemplo, ¿Por que una planta crece?, ¿Como se reproduce determinado organismo?; seguramente tienes algo de espiritu de cientifico investigador.



Los cientificos se plantean preguntas, buscan respuestas y tratan de ser sistematicos i ordenados en sus investigaciones.
 
 Para que una investigación condusca a respuestas validas y confiables, es preciso llevar a cabo los siguientes pasos:

* OBSERVACION
* PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
* INFORMACION PREVIA
* HIPOTESIS
* DISEÑO EXPERIMENTAL
* EXPERIMENTACION
* ANALISIS DE RESULTADOS
* CONCLUSIONES
* INFORMA ESCRITO
* TEORIA

EN RESUMEN PARA QUE TE QUEDE CLARO ESTE ES UN MAPA CONCEPTUAL DEL METODO CIENTIFICO:

 


REFERENCIA:  BIOLOGIA 1, BACHILLERATO. Martha Patricia Velázquez  Ocampo. Pag. 28-33; 37-42.


MUY BIEN JOVENES, ESPERO QUE ESTO LES SIRVA DE ALGO Y QUE NO SOLAMENTE DE AQUI SE BASEN, EXISTE UN SIN NUMERO DE LUGARES EN DONDE PUEDEN ENCONTRAR INFORMACION, ESTE ES SOLAMENTE UN APOYO.


Biomoléculas.
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células.

Las biomoléculas

Las biomoléculas son la materia prima con que se encuentran compuestos los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células.
Las características que determinan la estructura y la forma, que les confieren sus funciones específicas a las biomoléculas son:

• El tipo de los átomos que las componen.
• El número de átomos que las conforman.
• La ubicación específica de cada átomo en el interior de las biomoléculas.
• El tipo y la forma de los enlaces químicos con que se conectan unos átomos con otros adentro de las biomoléculas.

Las biomoléculas son indispensables para el nacimiento, desarrollo y funcionamiento de cada una de las células que forman los tejidos, órganos y aparatos del cuerpo, y su carencia, deficiencia, insuficiencia o desequilibrio, provoca el deterioro de la salud y el surgimiento de la enfermedad.

Tips

Las biomoléculas son la materia prima con que se encuentran compuestos los seres vivos.

Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

Las biomoléculas son indispensables para el nacimiento, desarrollo y funcionamiento de cada una de las células que forman los tejidos, órganos y aparatos del cuerpo.

La carencia, deficiencia, insuficiencia o desequilibrio de biomoléculas provoca el deterioro de la salud y el surgimiento de la enfermedad.

El tipo y número de átomos que las componen; la ubicación específica de cada átomo en el interior; el tipo y la forma de los enlaces químicos con que se conectan los átomos del interior: tales son las características que determinan estructura, forma y función de las biomoléculas.


• La falta de carbohidratos puede ocasionar una baja en la presión arterial y, con eso, indisposiciones que pueden ir desde un leve mareo hasta desmayos severos.

• La falta de la molécula de agua, que compone más del setenta por ciento de nuestro organismo, ocasiona tanto desavenencias físicas (sed e indigestión, debilidad muscular) como trastornos psicológicos (ver cosas ilusorias, escuchar lo que nunca sonó, etcétera).

REFERENCIA: http://mexico.aula365.com/post/biomoleculas/



Agua, principal biomolécula inorgánica.
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), representando alrededor del 99 por ciento de la masa de la mayoría de las células.
Estos cuatro elementos son los principales componentes de las biomoléculas debido a que:
1.- Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad.
2.- Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –C–C–C– para formar compuestos con número variable de carbonos.
3.- Permiten la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C, C y O, C y N, así como estructuras lineales ramificadas cíclicas, heterocíclicas, etc.
4.- Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes.
Se pueden clasificar en:
a) Biomoléculas inorgánicas: agua y sales minerales
b) Biomoléculas orgánicas: glúcidos (hidratos de carbono), lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Glúcidos. fuente de energía primaria.
Las biomoléculas orgánicas forman cuatro grupos:

Glúcidos

Los glúcidos (llamados hidratos de carbono o carbohidratos o sacáridos) son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.
La glucosa está al principio de una de las rutas metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis, usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacterias hasta los vertebrados.
Muchos organismos, especialmente los de estirpe vegetal (algas, plantas) almacenan sus reservas en forma de almidón.
Lípidos, para estructuras celulares y energéticos.
Algunos glúcidos forman importantes estructuras esqueléticas, como la celulosa, constituyente de la pared celular vegetal, o la quitina, que forma la cutícula de los artrópodos.

 

Lípidos

Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipídica); por otra, los triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales.
Los lípidos insaponificables y los isoprenoides desempeñan funciones reguladoras (colesterol, hormonas sexuales, prostaglandinas).
Otros lípidos son el ácido esteárico, el ácido oleico y el ácido elaídico.

Carnes rojas, ricas en proteínas.

Proteínas

Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad.
Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre; los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños; los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción; el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.
ADN, información clave para la herencia.

Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos (ADN y ARN), desempeñan, tal vez, la función más importante para la vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula.
El ADN tienen la capacidad de replicarse, transmitiendo así dichas instrucciones a las células hijas que hederadan la informacion.

Algunas, como ciertos metabolitos (ácido pirúvico, ácido láctico, ácido cítrico, etc.)

 REFERENCIA: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Biomoleculas.html


Las primeras formas de vida

En 3.5 billones de años han cambiado tantas cosas en el planeta que es muy difícil recrear en el laboratorio las condiciones de entonces: la "mezcla" precisa de temperatura y energía, y la combinación de compuestos químicos (como metano, amoníaco, monóxido de carbono, vapores de agua, etc.) que existían en la atmósfera inicial de la Tierra. Pero aunque todavía no se ha recreado todo el proceso de generación de las primeras formas de vida simple en una probeta, los científicos se están aproximando. A partir de los famosos experimentos de Stanley Miller en los años 1950, varios experimentos de laboratorio han demostrado que algunos elementos químicos básicos necesarios para la vida (como azúcares y los componentes básicos de proteínas y ADN) comienzan a reunirse ("autojuntarse") ¡espontáneamente en el ambiente químico y físico indicado!
Para que un pedacito de materia se considere una "forma de vida", necesita dos características:
1) la capacidad de extraer energía del ambiente externo (por ejemplo, las plantas obtienen energía de los rayos del sol o los animales obtienen energía de lo que comen), y
2) la capacidad de replicarse o de hacer copias de sí misma (aunque no necesariamente copias completamente idénticas), y la capacidad de "pasarle" por lo menos algunas de sus características a sus descendientes.
En el planeta en que vivimos, todas las formas de vida también tienen cierto tipo de membrana o compartimiento -como una membrana celular- para envolver los mecanismos de replicación y de utilización de energía, y para separarlas relativamente y diferenciarlas del resto del mundo externo. La mayoría de los científicos de hoy piensa que los primeros organismos vivos de la Tierra no eran más que moléculas de proteínas autorreplicantes envueltas en una membrana simple y que, a partir de esos humildes comienzos, evolucionaron todas las formas de vida posteriores durante millones y billones de años.
En los años 1950, los científicos comenzaron a hacer experimentos para reproducir los primeros pasos de la vida y han hecho muchos avances en las últimas décadas. Incluso en esos años, Stanley Miller demostró que con reacciones químicas simples se podían generar algunos de los elementos más básicos de la vida: por ejemplo, la combinación de cargas de energía eléctrica (como relámpagos) y una mezcla de metano, amoníaco y agua (que también existieron en la atmósfera inicial de nuestro planeta) ha generado aminoácidos y azúcares, que constituyen los elementos fundamentales de moléculas más complejas de todos los organismos vivos.En conclusión, en las condiciones eléctricas y químicas probables de esa época (¡en ausencia de algo que pudiera haberse comido los elementos básicos de las moléculas orgánicas complejas!), es muy probable que los primeros mares fueran "caldos" ricos y concentrados de esas sustancias, que probablemente se combinaron espontáneamente en delgadas capas o mallas orgánicas interactivas simples colgadas de las rocas o a la deriva en los mares.
Algunos experimentos de laboratorio recientes han señalado que ciertas secuencias simples de aminoácidos (como trozos cortos de ARN) a veces se autorreplican,o hacen copias de sí mismas, aun cuando no estén presentes enzimas de proteínas (que los científicos pensaban, hasta hace poco, eran necesarias en este proceso), y ¡hasta han observado que los nuevos trozos de ARN empiezan a evolucionar por su cuenta! Con la mezcla indicada (o "caldo" químico), también han observado la organización espontánea de los ácidos grasos (los elementos esenciales de las membranas de las células vivas), lo que sugiere la posibilidad de que un proceso semejante ocurriera en la formación de las primeras células vivas. Repito, es probable que las primeras células vivas fueran pequeños trozos de moléculas autorreplicantes de ADN o ARN rodeados de una membrana simple. Los experimentos para investigar e ilustrar cómo se desarrollaron las primeras formas de vida en el planeta apenas empezaron hace unas décadas, así que aún queda mucho por conocerse sobre esos procesos. Pero indican que los primeros pasos del desarrollo de las primeras formas de vida pudieron haber ocurrido espontáneamente en el caldo químico primitivo del planeta (sin ningún "Creador" divino ni "Artífice Inteligente").
Además, es muy importante entender que, aunque aún no conocen todos los detalles del proceso del desarrollo inicial de la vida, los científicos sí saben que la vida evolucionó después de surgir. Veremos que existen una gran cantidad de pruebas concretas de cómo se ha desenvuelto este proceso en los últimos 3.5 billones de años.REFERENCIA:  http://www.revcom.us/a/v24/1151-1160/1157/earlylife_s.htm

 EVOLUCION QUIMICA DEL UNIVERSO

Hace aproximadamente 5 000 millones de años se formo la Tierra, junto con el resto del sistema solar. Los materiales de polvo y gas cósmico que rodeaban al Sol fueron fusionándose y solidificándose para formar los todos los planetas.
Cuando la Tierra se condenso, su superficie estaba expuesta a los rayos solares, al choque de meteoritos y a la radiación de elementos como el torio y el uranio. Estos proceso provocaron que la temperatura fuera muy elevada.
La atmósfera primitiva contenía vapor de agua (H2O), metano (CH4), amoniaco (NH3), ácido cianhídrico (HCN) y otros compuestos, los cuales estaban sometidos al calor desprendido de los volcanes y a la radiación ultravioleta proveniente del sol. Otra característica de esta atmósfera es que carecía de oxigeno libre necesario para la respiración.
Como en ese tiempo tampoco existía la capa formada por ozono, que se encuentra en las partes superiores de la atmósfera y que sirven para filtrar el paso de las radiaciones ultravioletas del sol, estas podían llegar en forma directa a la superficie de la Tierra.
También había gran cantidad de rayos cósmicos provenientes del espacio exterior, así como actividad eléctrica y radiactiva, que eran grandes fuentes de energía. Con el enfriamiento paulatino de la Tierra, el vapor de agua se condeno y se precipito sobre el planeta en forma de lluvias torrenciales, que al acumularse dieron origen al océano primitivo, cuyas características definieran al actual. 

REFERENCIA: http://biologia-ceduca.blogspot.mx/2009/01/condiciones-que-favorecieron-el-origen.html



ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR

Hay dos grupos de teorías que intentan explicar su origen. Son las hipótesis de fragmentación y las hipótesis de condensación o teorías nebulares.
Las teorías de fragmentación o hipótesis catastróficas.
Parten casi todas de una catástrofe, el choque o el paso muy cercano de dos estrella. Hoy en día, estas teorías están en total desuso porque se considera que tanto el choque de dos estrellas como un acercamiento importante entre las mismas es altamente improbable.
En el s. XVIII algunos científicos como Buffon sugirieron que el origen del sistema solar se debía la choque de una estrella con el sol: el desprendimiento de un material que se producía en esta gran colisión originaría los planetas. Otros científicos piensan que nunca llegó a producirse tal choque, sino simplemente un gran acercamiento entre el sol y la estrella. La fuerza de la gravedad sería la encargada de sustraer material, dentro del sol como de la estrella, material que, tras su desplazamiento, no retornó a su ligar de origen, sino que se quedó girando alrededor del sol y originó posteriormente los planetas.
El conocimiento de la existencia de estrellas binarias o dobles en el universo hizo pensar a Hoyle, ya en nuestro siglo, que el sol podría haber sido la estrella binaria de otra. Según esta hipótesis, el origen del sistema solar se explicaría por la explosión de esta imaginaria estrella; el material de la misma habría originado los planetas.
Las teorías nebulares.
Comienzan a formularse en el s.XVIII. Kant y Laplace sustentan que el sistema solar se originó a partir de una nube de partículas. Ésta, al comenzar a girar, concentró una parte de la materia en el centro y expulsó el resto hacia el exterior. A partir de esta materia externa se originarían los planetas.
Entre los años 1944 y 1950, los científicos Weizsäzker y Kuiper propusieron la denominada teoría planetesimal, denominada así porque en ellas las partículas de la primitiva nube o nebulosa reciben el nombre de planetésimo o fragmentos de planetas.
Esta teoría relata la formación del sistema solar de la siguiente manera:
Hace unos 5000 millones de años, una nebulosa comenzó a contraerse y a originar concentraciones de materia o glóbulos. Los choques que se produjeron entre los átomos de hidrógeno, en el centro de la nebulosa, dieron lugar a reacciones nucleares, las cuales originaron una enorme cantidad de energía: es el comienzo del Sol.
La radiación del Sol, situado en el centro de la nebulosa, propició la vaporización del resto de ésta.
El giro de la nebulosa formó un disco aplanado. La nebulosa fue enfriándose y condensándose en partículas de pequeño tamaño (planetésimos), y después en planetoides más grandes.
Los elementos ligeros se condensaron en las zonas más frías, que estaban en el exterior del disco y que dieron lugar a los planetas exteriores. Los planetas interiores o terrestres se calentaron debido a los choques de los planetésimos, se fundieron y se diferenciaron por densidades. Así se originaron un núcleo metálico, una envoltura de rocas y una atmósfera. Posteriormente los planetas se enfriaron. En el espacio aún existen planetoides, que chocan con los planetas y producen en ellos innumerables cráteres, o que son capturados gravitacionalemente y se convierten en satélites.
Los planetas que se iban diferenciando por densidades iban creando una atmósfera con los gases liberados, que sólo era retenida en aquellos planetas que tenían una gravedad importante.

REFERENCIA: http://www.astrored.org/enciclopedia/articulos/sistema-solar/planetas-y-formacion/origen-y-evolucion-del-sistema-solar-553.html